La Luna Rosa, uno de los eventos astronómicos más esperados del año, cautivará a los habitantes de México el próximo 13 de abril de 2025, cuando el satélite natural alcance su fase llena y brille con intensidad en el cielo nocturno. Este fenómeno, que coincide con el Domingo de Ramos y marca el comienzo de la Semana Santa, ofrecerá a los amantes de la astronomía una oportunidad única para disfrutar de un plenilunio que no altera el color del astro, sino que recibe su nombre por una tradición ligada a la naturaleza. Expertos de Star Walk confirmaron que la luna llena de abril tendrá lugar esa noche, momento en que se recomienda buscar lugares despejados para observarla en todo su esplendor.
A pesar de lo que sugiere su nombre, la Luna Rosa no adquiere un tono rosado. El término proviene de las tribus nativas americanas, quienes lo asociaron con la floración del musgo rosa o Phlox subulata, una planta silvestre de América del Norte que florece en primavera con pétalos de color rosa. Este evento lunar, conocido también como la primera luna llena de la temporada primaveral en el hemisferio norte, destaca por su brillo y tamaño aparente, ya que la Luna se encuentra en una posición cercana a la Tierra durante su órbita. La NASA precisó que el mejor instante para apreciarla en México ocurrirá alrededor de las 18:22 horas, hora del centro, cuando el astro se eleve sobre el horizonte acompañado de la estrella Regulus, visible a simple vista en condiciones óptimas.
Para disfrutar de este espectáculo, especialistas recomiendan alejarse de la contaminación lumínica de las ciudades y elegir sitios elevados como colinas o miradores con vistas despejadas, libres de obstáculos como edificios o árboles. Consulta del pronóstico del tiempo resulta clave para garantizar un cielo claro, ya que las nubes podrían obstaculizar la visibilidad. Aunque no se requiere equipo especial, el uso de binoculares o telescopios permitirá observar detalles de la superficie lunar, como cráteres y mares, con mayor claridad. En Torreón, el Planetarium local planea organizar actividades para facilitar la observación, una iniciativa que repite tras el éxito del eclipse solar de 2024, según reportó El Siglo de Torreón.
El fenómeno trasciende lo visual y conecta con tradiciones ancestrales. Los nativos americanos utilizaban los ciclos lunares para señalar cambios estacionales, y la Luna Rosa simbolizaba el renacer de la naturaleza tras el invierno. En 2025, su coincidencia con el inicio de la Semana Santa añadirá un significado especial para quienes vinculan eventos celestes con celebraciones culturales. Otros medios, como Infobae, destacaron que el plenilunio se apreciará en todo el país, desde áreas urbanas hasta zonas rurales, siempre que las condiciones climáticas lo permitan. La Luna Rosa de abril forma parte de una serie de eventos astronómicos de 2025, que incluye eclipses lunares y lluvias de estrellas, según calendarios de la NASA y Star Walk.