La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) ha publicado un reciente estudio de calidad en el que evaluó 45 productos de aceite de oliva disponibles en el mercado mexicano. El análisis incluyó 11 aceites de oliva, 26 aceites de oliva extra virgen, 2 aceites de orujo de oliva y 6 aceites de oliva extra virgen ecológicos u orgánicos. El objetivo principal fue verificar que estos productos cumplieran con la información requerida por la normatividad, autenticidad en su composición y parámetros de calidad establecidos.
Aunque la mayoría de los productos evaluados cumplieron con la información al consumidor y el contenido declarado, Profeco identificó que algunas marcas no cumplen con los parámetros de calidad referentes a su posible deterioro o tendencia a volverse rancio, según la Norma Mexicana NMX-F-109-SCFI-2014. Las marcas señaladas son:
El Olivo: Aceite de oliva extra virgen
Golden Hills: Aceite de oliva extra virgen
Inés: Aceite de oliva extra virgen
La Española: Aceite comestible puro de oliva virgen extra
Misión: Aceite de oliva extra virgen
Olivo del Cielo: Aceite de oliva extra virgen aceituna arbequina
Olivo del Cielo: Aceite de oliva extra virgen aceituna arbosana
Sevillano: Aceite de oliva extra virgen
Selecto Brand: Aceite de oliva extra virgen
Ybarra: Aceite de oliva
Ybarra: Aceite de oliva extra virgen
Profeco sugiere que este incumplimiento podría deberse a un mal almacenamiento por exposición al calor o a la luz.
Para garantizar una compra informada y el adecuado uso del aceite de oliva, Profeco recomienda:
Leer la etiqueta detenidamente.
No guiarse por el color del aceite.
Adquirir solo la cantidad necesaria.
Evitar reutilizar el aceite.
Colar el aceite si se forman sedimentos.
Almacenar el producto correctamente, protegiéndolo de la luz y el calor.
No mezclarlo con otros aceites.