Violentan consejeras y consejero a la Mtra. Noemí Agapito Confesor, durante la entrevista realizada para ocupar la titularida de la Unidad de Igualdad de Género y No Discriminación (UTIGND) del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO).
Durante la entrevista se observó un trato discriminatorio y carente de imparcialidad, donde la evaluación no se enfocó en sus conocimientos y capacidades, sino en deslegitimarla mediante preguntas capciosas, interrupciones constantes y gestos de desaprobación, la sesión se convirtió en un acto de deslegitimación y violencia simbólica, parte de las consejeras Jessica Hernández, Zaira Hipólito y el consejero Manuel Cortés.
Es decir, en un espacio donde se trazan, proponen y realizan políticas públicas, encaminadas a efectuar acciones afirmativas para coadyuvar en la Igualdad de Género y No Discriminación, Noemí Agapito —mujer indígena Ayuuk con trayectoria destacada en el activismo comunitario y feminista, fue violentada durante este proceso, el ejercicio fue carente de imparcialidad y objetividad le hicieron gestos de desaprobación y pusieron en duda su conocimiento. No intentaron medir su capacidad, sino deslegitimar su voz.
Ante esto el Observatorio Estatal de Ciudadanas para la Participación Política de Mujeres Indígenas y Afromexicanas (Mujinaf Oaxaca) denunció y condenó dichas irregularidades en el proceso de selección, aseguran que estas prácticas perpetúan la exclusión de mujeres indígenas en espacios de toma de decisiones. Además, se denunció que se le exigieron respuestas sobre políticas que ni siquiera han sido implementadas, señalando que la responsabilidad de dichas omisiones recae en el propio IEEPCO.
Cabe destacar que la convocatoria inicial garantizaba la inclusión de mujeres indígenas y afromexicanas en la selección, pero esta fue revocada, lo que representa un retroceso en derechos humanos y equidad de género, por ello colectivas como Mujinaf Oaxaca hizo un llamado al IEEPCO a garantizar un proceso transparente, con un enfoque intercultural y de género.
La situación generó indignación en colectivos feministas y de derechos humanos, quienes exigen un cambio en la manera en que se desarrollan estos procesos. La transparencia y el respeto a los principios de igualdad sustantiva son esenciales para avanzar en la garantía de derechos de mujeres indígenas y afromexicanas en Oaxaca.