En una reciente asamblea comunitaria, artesanas de San Juan Colorado, en la región Costa de Oaxaca, alzaron la voz contra las marcas estadounidenses J. Marie Collections y Tuckernuck, acusándolas de apropiación indebida de sus diseños textiles tradicionales. Las artesanas afirman que estas empresas replicaron sin autorización la iconografía ancestral presente en sus huipiles, atentando contra la identidad cultural y los derechos colectivos de la comunidad indígena mixteca y afromexicana.
Durante la reunión, que congregó a más de 300 personas en la cancha de la localidad, las participantes exhibieron pancartas con mensajes como «¡No al plagio!», «No uses copias, compra original» y «Nuestra cultura y nuestras tradiciones las compartimos, pero no les pertenecen». Estas consignas reflejan su repudio hacia la apropiación cultural y su demanda de respeto por su patrimonio.
Ante esta situación, la secretaria de Cultura federal, Claudia Curiel de Icaza, expresó que la apropiación indebida de iconografías y diseños de una comunidad es un delito que viola el derecho colectivo. Desde su cuenta en X, afirmó que las tradiciones de la comunidad Ñuu Savi están protegidas por la ley y adelantó que se iniciará un procedimiento legal a petición de las comunidades afectadas. Asimismo, exhortó a las marcas involucradas a entablar un diálogo de resarcimiento y retirar las piezas textiles del mercado.
San Juan Colorado, ubicado a unos 30 kilómetros de Santiago Pinotepa Nacional, es una comunidad que preserva sus costumbres y tradiciones, incluyendo la elaboración de textiles mediante el telar de cintura. Sin embargo, enfrenta desafíos económicos significativos, con un alto porcentaje de su población viviendo en condiciones de pobreza. Las artesanas locales, muchas de las cuales han aprendido el oficio desde temprana edad, dependen de la venta de sus productos para el sustento de sus familias.