JORGE YARTO
Abril 29 de 1933
En un esfuerzo por fortalecer la democracia y evitar el abuso de poder, México implementó reformas constitucionales que prohibieron la reelección inmediata en varios cargos públicos. Estas reformas, efectivas a partir del 1 de enero de 1932, promovieron la rotación en el poder y aseguraron una representación más equitativa. Se reformaron:
Artículo 51: Extensión del periodo de los diputados a tres años.
Artículo 55: Prohibición para los gobernadores de ser diputados durante su mandato.
Artículo 56: Los senadores tendrán un periodo de seis años con renovación total de la cámara cada ciclo.
Artículo 58 y 59: Uniformidad en los requisitos para diputados y senadores y prohibición de reelección inmediata.
Artículos 73 y 79: Regulaciones sobre las licencias presidenciales y su cobertura.
Artículo 83: Establecimiento de la no reelección absoluta para el presidente de la República.
Artículo 84 y 85: Normativas sobre la falta absoluta del Presidente y la prohibición de extender su mandato.
Artículo 115: No reelección inmediata para presidentes municipales, regidores, síndicos y miembros de consejos municipales.
Estas reformas surgieron de un contexto de crisis política y desacuerdos dentro del gobierno, destacando la renuncia del presidente Pascual Ortiz Rubio en 1932 debido a conflictos con el general Calles.
La necesidad de unificar criterios y fortalecer la unidad política llevó al Partido Nacional Revolucionario (PNR) a convocar una Asamblea Nacional extraordinaria en Aguascalientes, donde se definió claramente el principio antirreeleccionista como parte fundamental del programa del partido.
Abril 29 de 1952
Se funda la CROC
El 29 de abril de 1952, en el contexto de la campaña presidencial de Adolfo Ruiz Cortines, se funda la Confederación Regional Obrera y Campesina (CROC). Esta nueva entidad sindical surge con el apoyo y la promoción de Adolfo López Mateos, quien en ese entonces ocupaba el cargo de secretario del Trabajo y Previsión Social. La CROC se forma por la unión de cuatro organizaciones preexistentes: la Confederación Proletaria Nacional, la Confederación de Obreros y Campesinos de México, la Confederación Única de Trabajadores y la Confederación Nacional de Trabajadores.
Con el lema «Unidad y emancipación proletaria», la CROC se posiciona como una voz para los trabajadores, reconociendo una división social entre los que son explotados y los que explotan. La confederación se compromete a luchar por los intereses de los trabajadores, abogando por el incremento de los salarios, la reducción del costo de vida, el fomento de la construcción de viviendas asequibles y la erradicación de los sindicatos blancos, que son considerados como organizaciones sindicales alineadas con los intereses patronales en lugar de los de los trabajadores.
Abril 30 de 1803
EU compra de Luisiana
El 30 de abril de 1803, Estados Unidos realizó una compra histórica de Francia: la adquisición del territorio de Luisiana por 15 millones de dólares, equivalente a unos 3 centavos por acre. Este vasto territorio de 2.144.476 km², que incluía el crucial puerto de Nueva Orleans y albergaba aproximadamente 35 mil habitantes, se extendía desde las posesiones británicas en el norte hasta el río Misisipi en el este, y desde allí hacia el sur y oeste limitaba con los territorios de Nueva España.
La región de Luisiana, explorada inicialmente por españoles como Pánfilo de Narváez en 1528 y Hernando de Soto en 1541, no despertó mayor interés en España hasta que, a finales del siglo XVII, expediciones francesas comenzaron a establecerse, reclamando el área para Francia. Nueva Orleans se convirtió en el centro de poder civil y militar de la región para 1722. Tras la derrota de Francia en la guerra de los Siete Años, Luisiana fue cedida a España en 1762 y sus territorios orientales a Gran Bretaña en 1763.
En un giro diplomático, España devolvió Luisiana a Francia en 1801, tras lo cual Napoleón, enfrentando la independencia de Haití y las guerras napoleónicas, decidió vender el territorio a Estados Unidos. Esta venta, descrita por Napoleón como menos beneficiosa para Francia, pero estratégica contra el dominio marítimo británico, marcó un punto de inflexión para Estados Unidos. La compra no solo duplicó su tamaño territorial.
1 de Mayo de 1892
Chihuahua, México celebra por primera vez la «Fiesta del Trabajo»
El 1 de mayo de 1886 marca el inicio de una huelga general histórica en Chicago, impulsada por la creciente industrialización del norte de Estados Unidos tras la Guerra Civil. Durante este periodo, inmigrantes alemanes, polacos e ingleses, incapaces de adquirir tierras en el Oeste, se hacinaron en barrios empobrecidos. Las condiciones laborales eran deplorables, con jornadas de hasta catorce horas, salarios bajos, y condiciones insalubres para hombres, mujeres y niños, exacerbadas por el desempleo cíclico que profundizaba la miseria de las masas.
Desde 1877, las huelgas y movilizaciones, como las de los trabajadores ferroviarios, fueron brutalmente reprimidas, lo que alimentó la resistencia y la lucha obrera. En Chicago, los afectados por el Gran Incendio, desamparados y hambrientos, se manifestaron exigiendo ayuda, portando pancartas que proclamaban «Pan o sangre». La respuesta fue violenta: muchos fueron perseguidos hasta los túneles bajo el río Chicago, donde fueron golpeados y tiroteados.
La década de 1880 vio un crecimiento acelerado en la organización sindical. Los Caballeros del Trabajo, por ejemplo, vieron aumentar su membresía de 100,000 en el verano de 1885 a 700 mil al año siguiente.
En 1884, la Federation of Organized Trades and Labor Unions tomó la decisiva resolución de demandar la jornada laboral de ocho horas a través de una huelga general programada para el 1° de mayo de 1886. Desde 1885, se distribuyeron volantes que convocaban a este día como una demostración de fuerza y unidad del ejército de trabajadores, desafiando a aquellos que controlaban el destino de las naciones.
4 de Mayo de 1904
Porfirio Díaz reforma la Constitución para aumentar el período presidencial
El 4 de mayo de 1904, se anunció una reforma constitucional en México que extendía el mandato presidencial de cuatro a seis años e introducía el cargo de Vicepresidente.
Esta modificación sería oficializada el 7 de mayo. En el contexto de un año marcado por la agitación política y críticas al régimen personalista de Porfirio Díaz, como las expresadas por figuras como Bulnes que demandaban un cambio hacia un sistema que favoreciera la ley y la democracia, el Círculo Nacional Porfirista, renombrado como Partido Nacionalista, propuso al Congreso la creación de la Vicepresidencia y la ampliación del período presidencial a ocho años.
Finalmente, se aprobó un término intermedio de seis años para ambos cargos, estableciendo así el sexenio presidencial por primera vez en la historia del país.
Durante la preparación para las elecciones presidenciales de 1904-1908, las facciones políticas se alinearon detrás de la candidatura de Porfirio Díaz, incluyendo a Bernardo Reyes y José Ives Limantour. La reelección de Díaz fue vista como una forma de legitimar su gobierno y asegurar una transición pacífica del poder en caso de su ausencia, lo que llevó a la creación de la Vicepresidencia.
La selección de Ramón Corral, miembro del grupo de los «científicos», como compañero de fórmula de Díaz, propuesto por el Partido Nacionalista en junio de 1904, generó tensiones entre diferentes facciones políticas.
A pesar de que Díaz ganó las elecciones, su reelección desencadenó una crisis en el sistema político mexicano y fue el preludio de serios conflictos sociales que eventualmente estallarían.
5 de Mayo de 1862
El 5 de mayo de 1862, el ejército francés fue derrotado en Puebla por las fuerzas republicanas mexicanas lideradas por el general Ignacio Zaragoza. Al amanecer, Zaragoza motivó a sus tropas con una proclama que enfatizaba la defensa de la patria contra uno de los ejércitos más formidables del mundo. Organizó sus fuerzas estratégicamente en la ciudad y sus alrededores, preparándose para un enfrentamiento decisivo al este de Puebla, utilizando un cuerpo de infantería para atraer al enemigo hacia la posición deseada.
El ejército mexicano, que había llegado a Puebla el 3 de mayo, estaba en desventaja en términos de armamento y condiciones militares, según relató Porfirio Díaz. Zaragoza, consciente de estas limitaciones, había expresado la noche anterior la importancia de resistir para dar tiempo al país para organizar su defensa, incluso si la victoria parecía improbable.
El conflicto se desencadenó debido a una moratoria declarada por Benito Juárez sobre la deuda externa, lo que llevó a una expedición organizada por España, Francia e Inglaterra. Aunque inicialmente se llegó a un acuerdo para retirar las fuerzas extranjeras, Francia violó este pacto y avanzó hacia Puebla.
El ejército mexicano, descrito por Paco Ignacio Taibo II, estaba compuesto principalmente por tropas no profesionales con armamento limitado y carecía de apoyo económico significativo de la ciudad de Puebla. En contraste, el ejército francés contaba con soldados altamente entrenados y equipados.
El combate intensificó al mediodía, con intercambios de artillería y múltiples asaltos franceses repelidos en el cerro de Guadalupe. A pesar de los esfuerzos franceses, la defensa mexicana se mantuvo firme y, bajo una lluvia torrencial, los franceses comenzaron a retirarse. Zaragoza reportó la victoria al Ministro de Guerra, proclamando que las armas del gobierno se habían «cubierto de gloria».
Las bajas fueron significativas en ambos lados, especialmente en los enfrentamientos en Guadalupe. En reconocimiento a su valentía y éxito, el Congreso de la Unión elogió a Zaragoza y a sus hombres el 7 de mayo, otorgándoles un voto de gracias por su servicio a la patria.
5 de mayo de 1877
Porfirio Díaz es investido Presidente de México
El 5 de mayo de 1877, Porfirio Díaz fue investido como presidente constitucional de México para el mandato que concluiría el 30 de noviembre de 1880. Previamente, Díaz había ocupado la presidencia de manera provisional, había propuesto al Congreso la adopción del principio de «No Reelección» y había emergido victorioso en las elecciones como el único candidato. Durante su administración, se enfocó en debilitar el poder de los gobernadores locales, luchar contra el contrabando, reestructurar el sistema de ingresos fiscales y reducir el bandolerismo.
La reelección de Sebastián Lerdo de Tejada había desencadenado una revuelta, y el principio de No Reelección, que era un pilar del Plan de Tuxtepec, prometía renovación política.
José María Iglesias, en su calidad de presidente de la Suprema Corte de Justicia y no habiendo respaldado el Plan de Tuxtepec, asumió brevemente la presidencia. Díaz tomó el control y, el 6 de diciembre, partió en una campaña militar para pacificar el país, dejando a Juan N. Méndez a cargo del gobierno.
Tras la dimisión de Lerdo de Tejada, Iglesias se autoproclamó Presidente de la República; sin embargo, las negociaciones entre Díaz e Iglesias fracasaron, y tras un conflicto armado, Iglesias fue vencido en la hacienda de La Capilla, Querétaro, a finales de enero de 1877. Lerdo de Tejada abandonó México.
Díaz regresó a la capital en febrero y el día 16 retomó la presidencia de forma provisional, emitiendo una circular a través de la Secretaría de Gobernación para explicar el programa de su gobierno interino. Se modificó el artículo 78 de la Constitución para establecer que el presidente asumiría su cargo el 1 de diciembre por un periodo de cuatro años, sin posibilidad de reelección inmediata.
El 2 de mayo, la Cámara de Diputados proclamó a Porfirio Díaz presidente constitucional de la República y el día 5 asumió formalmente el cargo. Su gabinete estuvo compuesto por Pedro Ogazón en la Secretaría de la Guerra; Ignacio L. Vallarta en Relaciones Exteriores; Protasio Tagle en Justicia e Instrucción Pública; Vicente Riva Palacio en Fomento y Gabriel Mancera como Oficial Mayor de Fomento.
A finales de junio, José María Mata viajaría a Estados Unidos para obtener el reconocimiento oficial del gobierno estadounidense.
5 de mayo de 1989
Se funda el PRD
El 5 de mayo de 1989, se fundó el Partido de la Revolución Democrática (PRD) en un evento masivo en la Plaza de la Constitución, con la presencia de 35,000 personas. El partido, que inició con aproximadamente 80,000 afiliados, fue establecido por Cuauhtémoc Cárdenas tras una ruptura con el Partido Revolucionario Institucional (PRI). El PRD surgió como respuesta a décadas de monopolio político y prácticas antidemocráticas atribuidas al PRI, incluyendo el control del sistema electoral y diversos fraudes electorales históricos.
El PRD se propuso restaurar la integridad de la República, combatir la corrupción y promover una economía productiva y un desarrollo social equitativo. Este nuevo partido político también marcó un cambio significativo en el panorama político mexicano, alineándose con ideales de democracia y justicia social, y buscando reformas legislativas para garantizar elecciones más justas y representativas.
6 de mayo de 1856
Nace Sigmund Freud
Sigmund Freud nació el 6 de mayo de 1856 en Prříbor, Moravia, que en aquel entonces formaba parte del Imperio Austríaco y hoy es parte de la República Checa. Fue un destacado médico neurólogo y fisiólogo, reconocido por ser el fundador del Psicoanálisis. Durante su infancia, se mudó con su familia a Viena, ciudad en la que se formó académicamente y desarrolló su carrera profesional hasta que se exilió en Londres, donde murió el 23 de septiembre de 1939.
Freud dejó un legado crucial para la humanidad al introducir el concepto de la vida psíquica inconsciente en 1896, tras abandonar técnicas como la hipnosis y la sugestión en favor de la asociación libre. Este avance fue fundamental para el desarrollo del Psicoanálisis, una teoría revolucionaria sobre el funcionamiento psíquico humano que también se estableció como un método de investigación científica y una práctica psicoterapéutica de gran relevancia.
El Psicoanálisis ha evolucionado y se ha consolidado a lo largo de más de dos siglos, convirtiéndose en una de las principales modalidades de intervención en psicología, psiquiatría y psicoterapia a nivel mundial. Las teorías de Freud han influido profundamente en campos como la psicología, la psicoterapia, la sexología y la educación, y han inspirado una variedad de enfoques terapéuticos, incluyendo el Psicodrama, la Gestalt, el Análisis Rogeriano, el Análisis Caracteriológico de Reich, la Psicoterapia Humanista, la Terapia Sistémica, la Teoría del Apego y el concepto de Resiliencia, entre otros.
La influencia del Psicoanálisis es omnipresente en la cultura contemporánea; conceptos como el inconsciente, la sexualidad infantil, el complejo de Edipo, la represión, los mecanismos de defensa, el narcisismo y la esquizofrenia, son ahora términos comunes en nuestro vocabulario. Las ideas de Freud han permeado diversas expresiones culturales, incluyendo el cine, la literatura y la pintura, capturando la imaginación de artistas como Lorca y Dalí, y siendo citadas por pensadores de la talla de Zygmunt Bauman.