Por Óscar García
En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, el director general del Instituto de Lenguas Originarias de Oaxaca destacó los esfuerzos para el rescate de las lenguas indígenas que prevalecen en las ocho regiones del estado.
Durante la conferencia matutina regional encabezada por el gobernador Salomón Jara en Santiago Pinotepa Nacional, subrayó que las lenguas originarias son fundamentales como elementos de cohesión social, identidad y memoria colectiva de los pueblos.
Señaló que la creación del Instituto de Lenguas Originarias de Oaxaca responde al llamado universal de la Unesco para fortalecer el rescate de los idiomas indígenas.
“El gobierno del ingeniero Salomón Jara Cruz atenderá de manera urgente el rescate de las lenguas maternas desde los espacios naturales donde se adquieren y transmiten, no solo como idioma, sino también como pensamiento de los pueblos originarios. Es decir, desde los hogares, a través de programas como Nidos de Lengua, que ya veníamos implementando”, detalló.
Indicó que es fundamental fortalecer las lenguas originarias a través de medios digitales, como aplicaciones para teléfonos móviles, así como fomentar la lectoescritura y la alfabetización en los propios idiomas indígenas.
Asimismo, enfatizó la necesidad de utilizar las lenguas originarias en espacios públicos y desarrollar documentación lingüística para revertir su desplazamiento, como en el caso del ixcateco, lengua que cuenta actualmente con solo dos hablantes.
«También queremos crear un archivo sonoro para que todas las lenguas lleguen a los hogares a través de altoparlantes y se difundan en las escuelas. Es clave seguir rehabilitando las lenguas desde la educación básica hasta niveles superiores. Si la escuela nos quitó la lengua, que la escuela nos la devuelva», expresó.
Entre los programas en marcha, mencionó Voces que no mueren, el cual se transmitirá cada 15 días para visibilizar la riqueza lingüística del estado. Además, destacó Paisajes Lingüísticos, iniciativa que promueve la visibilización de las lenguas originarias a través de murales en bardas de viviendas.
Otro proyecto es La Palabra nos Hizo Personas, que trabajará con escritoras y escritores en lenguas indígenas. También resaltó Abraza una Lengua Originaria, cuyo objetivo es apoyar a hablantes pasivos, es decir, personas que entienden una lengua pero no la hablan ni escriben con fluidez.
Finalmente, mencionó Guardianes de la Lengua, un programa diseñado para incentivar el uso de las lenguas indígenas entre niñas y niños, así como con migrantes que han tenido que salir del estado.