La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) recortó su pronóstico de crecimiento económico para 2025 a un rango de entre 1.5 por ciento y 2.3 por ciento, según los Precriterios Generales de Política Económica 2026 presentados al Congreso. El ajuste responde a la incertidumbre generada por la política comercial de Estados Unidos, en vísperas de que el presidente Donald Trump anuncie nuevos aranceles que afectarían a México, su principal socio comercial. La estimación previa, incluida en el Paquete Económico 2025, proyectaba un crecimiento de entre 2 por ciento y 3 por ciento, pero la cautela empresarial y la desaceleración en la inversión residencial motivaron la revisión a la baja.
El informe de Hacienda señala que la economía mexicana enfrenta un entorno externo complejo debido a tensiones comerciales globales y conflictos geopolíticos. A pesar de ello, destaca que el país cuenta con una economía diversificada y un mercado interno sólido, lo que le permite resistir choques internacionales. La dependencia prevé que el consumo interno, la generación de empleos y las inversiones en sectores estratégicos sostengan el crecimiento. Sin embargo, el Banco de México (Banxico) adoptó una postura más pesimista al recortar su pronóstico de 1.2 por ciento a 0.6 por ciento, citando la incertidumbre sobre las políticas de la nueva administración estadounidense.
Trump confirmó que impondrá aranceles del 25 por ciento a productos mexicanos y canadienses, además de un 10 por ciento adicional a China, como parte de su estrategia para presionar en temas de migración y tráfico de drogas. Esta medida, que entra en vigor tras un aplazamiento acordado con la presidenta Claudia Sheinbaum, impactará especialmente a la industria automotriz, un pilar clave de las exportaciones mexicanas. Analistas de S&P Global y BBVA México advierten que los aranceles podrían llevar al país a una recesión, con un crecimiento negativo si se mantienen a largo plazo. En contraste, Hacienda descarta un escenario recesivo y confía en la fortaleza del mercado interno.
La SHCP ajustó también el tipo de cambio a 20 pesos por dólar para el cierre de 2025, frente a los 18.5 pesos estimados previamente, reflejando la presión sobre el peso ante las tensiones comerciales. Para 2026, la dependencia proyecta un crecimiento de entre 1.5 por ciento y 2.5 por ciento, con una inflación estable en 3 por ciento. Organismos como la OCDE y Moody’s han alertado sobre riesgos mayores, pronosticando una posible contracción económica si las políticas proteccionistas de Trump se intensifican. Mientras tanto, Sheinbaum insiste en que el diálogo con Estados Unidos busca mitigar el impacto, aunque expertos consideran que las negociaciones enfrentan un panorama desafiante.