En el marco del Año de la Mujer Indígena, México se prepara para una serie de actividades que honrarán el legado, la resistencia y la creatividad de las mujeres de los pueblos originarios. Desde la poesía en lenguas indígenas hasta el cine y la gastronomía tradicional, el país vibrará con la riqueza cultural de quienes han sido guardianas de la historia y el territorio.
El Día Internacional de la Lengua Materna, celebrado el 21 de febrero, será una de las primeras fechas clave con eventos de música, poesía en voz alta y la participación especial de mujeres Voladoras de Papantla. Este evento, que se realizará en el Museo Nacional de Antropología, busca visibilizar el valor de las lenguas indígenas y su papel en la identidad de México.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) traerá la exposición “Mujeres huastecas mesoamericanas: Diosas, guerreras y gobernadoras”, destacando el liderazgo femenino en la historia prehispánica. Esta muestra recorrerá varias sedes, incluyendo el Museo Nacional de Antropología en abril y la Casa de México en España en septiembre.
La literatura también alzará la voz con el Encuentro Nacional de Escritoras en Lenguas Indígenas en el Palacio de Bellas Artes, el 15 de marzo, y con un festival de cine donde destacadas cineastas indígenas presentarán sus obras en más de diez estados.
El arte en todas sus expresiones tendrá su espacio en el Festival de Danzas Negras, el Festival de Mujeres Indígenas sin Fronteras en Tijuana y la exposición “Grabadoras de historias: mujeres en la gráfica de los pueblos de México” en la Ciudad de México y Oaxaca.
Desde la partería tradicional hasta la cocina ancestral, los encuentros comunitarios resaltarán el papel de las mujeres indígenas como herederas y portadoras de saberes que han resistido el paso del tiempo. En septiembre, el programa ”¿A qué sabe la patria?” premiará a cocineras indígenas cuyas recetas incorporan ingredientes nativos como el maíz, el cacao y el amaranto.
El derecho a la lengua será tema central en mayo con el Encuentro de Mujeres Intérpretes y Traductoras de Lenguas Indígenas, una iniciativa fundamental para garantizar el acceso a la justicia y la inclusión de los pueblos originarios en la vida pública.
Este Año de la Mujer Indígena no es solo un reconocimiento simbólico, sino un llamado a la acción para fortalecer la participación, el respeto y la preservación de los derechos de quienes han sostenido con su palabra, su arte y su lucha la historia de México. La cultura sigue viva, porque las mujeres indígenas siguen de pie.