La economía mexicana registró una contracción del 0.6% en el cuarto trimestre de 2024, segn la estimación oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esta caída, de confirmarse el próximo 21 de febrero, marcaría el primer retroceso de la actividad económica desde el tercer trimestre de 2021, evidenciando una desaceleración que ya había sido advertida por analistas. Aunque el mercado esperaba una baja, la cifra superó la previsión de -0.2% anticipada por Reuters.
En el acumulado anual, el PIB creció un 1.5% en 2024, menos de la mitad del 3.3% registrado el año previo, lo que confirma una desaceleración progresiva. Este debilitamiento estuvo impulsado por el desempeño negativo de las actividades secundarias e industriales, así como del sector agropecuario, mientras que los servicios y el comercio fueron los únicos en mostrar un ligero crecimiento del 0.3% en el trimestre, con un avance anual del 2.2%.
Analistas advierten que este «terrible fin de año», como lo calificó el economista jefe de Pantheon Macroeconomics para América Latina, eleva los riesgos de una menor expansión en 2025. Goldman Sachs prevé que, por efecto del arrastre estadístico, el crecimiento del PIB podría ubicarse apenas en 0.2% para el presente año. La evolución de la economía en los próximos meses estará influida por factores internos y externos, incluyendo la política económica en el cierre de la administración actual y el contexto internacional.