Katya Echazarreta, ingeniera eléctrica y divulgadora científica, se convirtió en junio de 2022 en la primera mujer mexicana en viajar al espacio. Nacida en Guadalajara, Jalisco, en 1996, emigró a Estados Unidos a los siete años, enfrentando desafíos como aprender un nuevo idioma y adaptarse a una cultura distinta. Su pasión por la ciencia la llevó a estudiar ingeniería eléctrica en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), donde se graduó en 2019. Posteriormente, trabajó en el Laboratorio de Propulsión a Reacción de la NASA, contribuyendo en cinco misiones de la agencia espacial.
El 4 de junio de 2022, Echazarreta fue seleccionada por la iniciativa Space for Humanity para formar parte de la misión Blue Origin NS-21, a bordo de la nave New Shepard. Este logro no solo marcó un hito personal, sino que también inspiró a mujeres y niñas interesadas en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), áreas en las que la participación femenina en México aún es limitada.
Además de su labor como ingeniera, Katya se ha destacado como divulgadora científica, utilizando plataformas como YouTube e Instagram para compartir su conocimiento y experiencias, motivando a las nuevas generaciones a perseguir sus sueños en el ámbito científico. En 2023, fundó la Fundación Espacial, una asociación civil sin fines de lucro con el objetivo de promover que jóvenes, mujeres, niños, así como científicos e ingenieros de México, desarrollen habilidades para realizar estudios avanzados en el espacio, planetarios y de protección del planeta y el medio ambiente.
Recientemente, en diciembre de 2024, se anunció que Echazarreta liderará la primera misión espacial compuesta exclusivamente por latinoamericanos, programada para 2027. Este proyecto forma parte de los esfuerzos del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización de Empresas (Caderr) para impulsar la industria aeroespacial mexicana.