Por: Aylin Paredes
Un nuevo documental, realizado por el Museo del Ajolote en colaboración con RappiCard, pone de manifiesto las amenazas que enfrenta el ajolote, una especie fundamental para la biodiversidad de las cuencas de México. Este animal, conocido por su capacidad para regenerar extremidades y órganos internos, ha sido objeto de diversas investigaciones científicas, que exploran su genoma con la finalidad de desarrollar terapias médicas para humanos. Sin embargo, su supervivencia está en peligro debido a varios factores, entre ellos la contaminación y la alteración de su hábitat natural en los canales de Xochimilco, en la Ciudad de México.
El documental examina cómo la relación entre el ajolote y las comunidades locales que dependen del ecosistema de Xochimilco se ha visto afectada por el turismo masivo, que ha intensificado la contaminación del agua y alterado el equilibrio ecológico. A pesar de estos desafíos, se destacan las iniciativas de conservación, como los refugios artificiales y los cultivos tradicionales de chinampa, que han mostrado resultados positivos en la recuperación de la especie. Además, se menciona el trabajo de instituciones como el Zoológico de Chapultepec, que llevan a cabo programas de reintroducción y reproducción en cautiverio.
El documental también enfatiza la importancia de la colaboración entre la sociedad civil, las instituciones científicas y el gobierno para garantizar la protección del ajolote. Pamela Valencia, fundadora del Museo del Ajolote, señala que uno de los mayores obstáculos es la falta de continuidad en los proyectos de conservación. Con el apoyo de empresas como RappiCard, que patrocinó un domo para el museo y otras acciones de concientización, el documental busca inspirar un cambio en la forma en que se aborda la preservación de esta especie en peligro de extinción.