En el periodo comprendido entre 2022 y el tercer trimestre de 2024, la deuda per cápita en Oaxaca experimentó una reducción de 176 pesos, al pasar de 3 mil 723.50 pesos a 3 mil 547.40 pesos. Esta disminución representa una reducción total de aproximadamente 272.67 millones de pesos, considerando la población actual del estado, que asciende a 4 millones 132 mil 148 habitantes. Estos datos se desprenden de la nota informativa «Evolución de la Deuda Subnacional Per Cápita por Entidad Federativa, 2016-2024/III Trimestre», elaborada por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas Ifigenia Martínez y Hernández de la Cámara de Diputados federal.
El análisis también destaca que, desde 2016 hasta el tercer trimestre de 2024, Oaxaca ha logrado una reducción acumulada en su deuda per cápita de 645.80 pesos. En 2016, la deuda por habitante se situaba en 2 mil 901.50 pesos, incrementándose a 3 mil 084.20 pesos en 2017 y alcanzando un máximo de 3 mil 796.90 pesos en 2018. Posteriormente, se observó una tendencia a la baja: 3 mil 526.70 pesos en 2019, 3 mil 342.60 pesos en 2020, con un ligero repunte a 3 mil 556.70 pesos en 2021 y nuevamente un aumento a 3 mil 723.50 pesos en 2022. Para 2023, la cifra descendió a 3 mil 638.30 pesos, consolidándose en 3 mil 547.40 pesos hasta el tercer trimestre de 2024.
A nivel nacional, durante este mismo periodo, 16 de las 32 entidades federativas registraron incrementos en su deuda per cápita. Entre los estados con mayores aumentos destacan Nuevo León, con un alza de 5 mil 280.40 pesos, elevando su deuda de 12 mi 759.00 a 18 mil 039.40 pesos; la Ciudad de México, con un incremento de 2 mil 454.50 pesos, pasando de 8 mil 358.00 a 10 mil 812.50 pesos; y Yucatán, que aumentó su deuda en 2 mil 015.70 pesos, de 1 mil 276.50 a 3 mil 292.20 pesos. En contraste, entidades como Quintana Roo y Zacatecas lograron disminuciones significativas en sus indicadores de deuda per cápita.