En una entrevista con Aristegui TV, Ariel Dulitzky, exrelator de la ONU sobre desapariciones forzadas, abordó la situación actual de este fenómeno en México. Recordó que, durante su visita en 2011, ya existía una problemática grave, y que, según registros oficiales, las desapariciones han aumentado significativamente desde entonces.
Dulitzky señaló que, en 2011, el gobierno mexicano se mostró reacio a reconocer la magnitud del problema. Actualmente, aunque las cifras oficiales indican un incremento notable, persisten desafíos en la implementación de políticas efectivas para prevenir y erradicar las desapariciones forzadas.
Gabriella Citroni, presidenta del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la ONU, ha advertido que la asignación permanente de funciones de seguridad pública al ejército tiende a aumentar las violaciones de derechos humanos, incluyendo desapariciones forzadas, tortura y detenciones arbitrarias.
En noviembre de 2023, la periodista e investigadora Marcela Turati, autora de «San Fernando: última parada», analizó en entrevista con Carmen Aristegui el fenómeno de las desapariciones forzadas en México y las posibles acciones que las autoridades podrían emprender para prevenirlas.
Estas discusiones resaltan la necesidad de que el Estado mexicano adopte medidas más efectivas para abordar la crisis de desapariciones forzadas, incluyendo la implementación de recomendaciones internacionales y la revisión de estrategias de seguridad que involucren a las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública.