Por Óscar García
En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, el director general del Instituto de Lenguas Originarias de Oaxaca Víctor Cata, destacó que en la entidad se hablan 176 variantes de lenguas, de las 364 que existen en México, aquí reside la importancia de salvaguardar esta riqueza lingüística y cultural, legado de las y los ancestros y patrimonio de la humanidad.
A través del Instituto de Lenguas Originarias de Oaxaca (ILEO) que atiende al llamado universal de la Unesco, enmarcado en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032, para rescatar las lenguas amenazadas, este año se trabajará en la revitalización del ixcateco, chocholteco, huave, zoque y chontal, consideradas en muy alto riesgo de desplazamiento, estacó el titular Víctor Cata.
Agregó que las lenguas representan un punto de cohesión social y comunitaria, identidad y memoria colectiva, por lo que su revitalización se tiene que dar de una manera transversal y con una perspectiva de interculturalidad.
El funcionario subrayó que las lenguas originarias representan un pilar fundamental de cohesión social, identidad y memoria colectiva de los pueblos.
Señaló que la creación del Instituto de Lenguas Originarias de Oaxaca responde al llamado de la UNESCO para fortalecer el rescate de estos idiomas ancestrales. «En el gobierno del ingeniero Salomón Jara Cruz, se atenderá de manera urgente el rescate de las lenguas maternas desde sus espacios naturales, donde se adquiere y transmite no solo el idioma, sino también el pensamiento de los pueblos originarios. Esto lo haremos a través de programas como Nidos de Lengua, que ya veníamos implementando», detalló.
Asimismo, resaltó la importancia de fortalecer el uso de las lenguas originarias a través de medios digitales, como aplicaciones móviles, y mediante estrategias de lectoescritura y alfabetización en los propios idiomas indígenas. También se promoverá su uso en espacios públicos y la documentación lingüística para evitar su desaparición, como en el caso del ixcateco, que cuenta con apenas dos hablantes.
«Otro de nuestros objetivos es la creación de un archivo sonoro que permita que todas las lenguas lleguen a los hogares a través de altoparlantes y escuelas. Es fundamental rehabilitarlas desde la educación básica hasta los niveles superiores. Si la escuela nos quitó la lengua, que la escuela nos la devuelva», expresó.
Entre los programas impulsados para la preservación lingüística destacan:
- Voces que no mueren, con transmisiones quincenales para visibilizar la riqueza lingüística del estado.
- Paisajes lingüísticos, que busca plasmar en bardas de viviendas frases en lenguas originarias para promover su uso.
- La palabra nos hizo personas, un proyecto de colaboración con escritores en lenguas indígenas.
- Abraza una lengua originaria, dirigido a hablantes pasivos que entienden su lengua materna, pero no la escriben ni la hablan con fluidez.
- Guardianes de la lengua, enfocado en incentivar el uso del idioma entre niñas y niños, así como en comunidades migrantes.
Con estas acciones, el gobierno de Oaxaca busca frenar el desplazamiento lingüístico y garantizar la permanencia de las lenguas originarias como parte del patrimonio cultural del estado.